OBJETIVO: El objetivo principal del proyecto es definir un sistema de indicadores aplicable a nivel nacional para la monitorización y mejora de la calidad asistencial en unidades de fisioterapia.
MÉTODOS: Estudio cualitativo en 6 etapas.
1) Constitución de un Grupo de Trabajo (GT) integrado por supervisores de fisioterapia de hospitales públicos e investigadores responsables del estudio.
2) Revisión sistemática de indicadores en publicaciones científicas de las principales bases de datos electrónicas y repositorios de indicadores internacionales. Se utilizarán los términos Mesh «Quality Indicators», «Health Care», «Physical Therapy Modalities» y «Physical Therapy Specialty» combinados con booleanos y sinónimos, o bien se utilizarán términos libres («Physical Therapy», «Physiotherapy» y «Rehabilitation») cuando esto no sea posible. Los criterios de inclusión para publicaciones son: enfocados a la medición de indicadores en servicios y procesos de fisioterapia; estudios experimentales y cuasi-experimentales de intervenciones en servicios de salud; publicaciones con indicadores basados en evidencia. Los criterios de inclusión para indicadores son: descritos con fórmula completa; puedan ser aplicados en una unidad de fisioterapia; y estar basados en evidencia. El proceso de búsqueda y revisión seguirá las indicaciones de la Declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y el protocolo de búsqueda será publicado en OSF.io.
3) Identificación de áreas de oportunidad en la medición de la calidad asistencial con el GT y representantes de la profesión mediante técnicas cualitativas. Creación de una matriz de clasificación de los indicadores.
4) Priorización de indicadores encontrados en las búsquedas a través de Técnica de Grupo Nominal y ponderación en 3 criterios (utilidad para la mejora de la calidad, factibilidad de medición, y número de pacientes a los que afecta). Los criterios serán puntuados de 1 a 10, calculándose un porcentaje estandarizado. Los dos grupos prioritarios a seleccionar serán aquellos con ≥70% en los tres criterios y aquellos con ≥70% en utilidad y factibilidad.
5) Redacción, revisión y redefinición de la propuesta inicial de indicadores en un formato estandarizado (ficha de especificaciones técnicas del indicador).
6) Presentación en Jornadas online y consenso de un sistema de indicadores nacional a través de consulta. Ésta se realizará mediante formulario web que se enviará junto a las fichas de indicadores expuestas en el congreso. Con las respuestas recibidas se redactará el documento final con el sistema de indicadores consensuado, que será compartido en formato digital y en papel con los participantes del congreso y del proyecto, así como autoridades.
Proyecto financiado por la Fundación Española de Calidad Asistencial (FECA)
Enlace al protocolo